La República Argentina, para el período 2026-2030, experimentará transformaciones significativas en su esfera política y económica, influenciadas por dinámicas geopolíticas globales y regionales. Estas interacciones moldearán las estrategias nacionales, afectando tanto las políticas internas como las relaciones internacionales del país.

1. Relaciones con Estados Unidos y China

La administración de Javier Milei, iniciada en 2023, adoptó una postura de alineamiento cercano con Estados Unidos, inspirada en la ideología del expresidente Donald Trump, ahora Presidente Electo. Este enfoque se manifestó en decisiones como la retirada de Argentina del grupo BRICS y la autorización para la construcción de una base naval estadounidense en territorio argentino (El País,Nov 30, 2024) Sin embargo, esta orientación generó tensiones con China, una de las principales potencias económicas y socio comercial clave para Argentina. La reducción de la cooperación con China impactó negativamente en sectores como la exportación de productos agrícolas y la inversión en infraestructura, áreas donde China había desempeñado un papel crucial.

2. Acuerdo Mercosur-Unión Europea

En diciembre de 2024, la Unión Europea y el Mercosur, bloque que incluye a Argentina, firmaron un acuerdo comercial tras 25 años de negociaciones (El País, Dic 5, 2024) Este pacto creó un mercado conjunto de más de 720 millones de consumidores, eliminando aranceles y beneficiando a miles de empresas europeas y sudamericanas. Para Argentina, el acuerdo representará una oportunidad para diversificar sus mercados de exportación y atraer inversiones principalmente debido al “powershoring”. Sin embargo, también planteará desafíos para diversos sectores industriales, agrícolas y de servicios, con una mayor competencia europea. La implementación efectiva del acuerdo requirió ajustes y negociaciones importantes en temas de políticas comerciales y productivas para maximizar los beneficios y mitigar los impactos negativos. Actualmente, el Mercosur apenas tiene acuerdos de libre comercio con menos del 9% del PBI mundial, lo que resalta la relevancia estratégica de este convenio. Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo y uno de los negociadores del acuerdo en 2019, enfatizó que no se trata solo de comercio, sino de crear bases para atraer inversiones que incrementen los volúmenes comerciales en el futuro. Así mismo, será necesario adaptar las empresas a las nuevas reglas que seguramente ocurrirán dentro del Mercosur. Para las empresas que actúan en Argentina, principalmente las multinacionales, el mayor valor del acuerdo radica en la seguridad jurídica que ofrece, fortaleciendo su compromiso con las normas internacionales. Esto, a su vez, abre la puerta a inversiones de la UE, Estados Unidos y Asia, especialmente en sectores como la energía y la minería, que son importantes para el desarrollo del país. Según Sica, el impacto del acuerdo trasciende las ganancias comerciales inmediatas, ya que redefine el horizonte económico y estratégico de Argentina.

3. Exploración de recursos en las Islas Malvinas

En septiembre de 2024, se anunció el inicio de la explotación del yacimiento de petróleo Sea Lion, ubicado cerca de las Islas Malvinas, con reservas estimadas en 1.700 millones de barriles (El País, Sept 25, 2024). La participación de empresas británicas e israelíes en este proyecto reavivó las tensiones históricas entre Argentina y el Reino Unido respecto a la soberanía de las islas. Desde una perspectiva económica, la explotación de estos recursos presentó tanto oportunidades como desafíos para Argentina, considerando las implicaciones geopolíticas y las disputas territoriales en curso.

4. Cooperación en energías renovables

En noviembre de 2024, Argentina y la Unión Europea firmaron un acuerdo para cooperar en proyectos de inversión y asistencia técnica en hidrógeno renovable. (Huffpost, Nov 6, 2024). Esta colaboración, parte del programa Global Gateway de la UE, buscó promover el comercio y la inversión en energías limpias, apoyando la descarbonización de la economía argentina y fomentando el desarrollo de bienes de mayor valor añadido. La iniciativa posicionó a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energías renovables, alineándose con tendencias internacionales hacia la sostenibilidad. El acuerdo Mercosur y Unión Europea potencian el concepto del powershoring para Argentina y toda Latinoamérica.

5. Política exterior y alianzas regionales

La política exterior argentina durante este último año se caracterizó por un realineamiento de sus alianzas tradicionales, volcándose plenamente a occidente. El acercamiento a Estados Unidos y el distanciamiento de bloques como el BRICS reflejaron una estrategia de inserción internacional que priorizó las relaciones con occidente. Esta postura tendrá implicancias en las dinámicas regionales, especialmente en la relación con países vecinos como Brasil, que mantuvieron vínculos más estrechos con potencias como China. La divergencia en las políticas exteriores de los países sudamericanos afectará la cohesión y efectividad de iniciativas regionales, influyendo en la integración económica y política de la región.

6. Impacto en la economía doméstica

Las decisiones geopolíticas adoptadas por Argentina tendrán repercusiones directas en su economía en vistas al 2030. El alineamiento con Estados Unidos facilitaría el acceso a financiamiento y asistencia técnica en ciertos sectores, pero también expondría al país a las fluctuaciones de la política estadounidense y de occidente sumadas a las tensiones comerciales con otras potencias. La reducción de la cooperación con China podría afectar las exportaciones agrícolas y la inversión en infraestructura con dicho país, mientras que la implementación del acuerdo con la Unión Europea requerirá reformas estructurales para aprovechar plenamente sus beneficios. La explotación de recursos en las Islas Malvinas presentará oportunidades económicas, pero también generará controversias políticas y desafíos diplomáticos.

Reflexión

Entre 2026 y 2030, la geopolítica desempeñará un papel determinante en la configuración de la política y la economía de Argentina y latinoamericana. Las decisiones en materia de política exterior y las alianzas estratégicas influirán en el desarrollo económico, la inserción internacional y la estabilidad política del país. La capacidad de Argentina para navegar en un entorno geopolítico complejo y en constante cambio será crucial para su prosperidad y desarrollo sostenible.

Referencias

- El País. (2024, 6 de diciembre). UE-Mercosur, un acuerdo mejor para los ciudadanos en un momento crucial. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2024-12-06/ue-mercosur-un-acuerdo-mejor-para-los-ciudadanos-en-un-momento-crucial.html

- El País. (2024, 30 de noviembre). La diplomacia argentina con Estados Unidos: de "las relaciones carnales" de los noventa al amor de Milei hacia Trump. Recuperado de https://elpais.com/argentina/2024-11-30/la-diplomacia-argentina-con-estados-unidos-de-las-relaciones-carnales-de-los-noventa-al-amor-de-milei-hacia-trump.html

- El País. (2024, 5 de diciembre). Bruselas acelera para cerrar esta semana el acuerdo comercial con Mercosur pese al rechazo de Francia. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2024-12-05/la-comision-acelera-para-cerrar-el-acuerdo-comercial-con-mercosur-pese-al-rechazo-de-francia.html