Inteligencia Artificial para Directores
Por Alfredo Pagano – integrante del grupo de trabajo de Inteligencia Artificial y Socio del IGEP
La inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como una fuerza transformadora en el panorama empresarial actual, ofreciendo a las empresas oportunidades significativas para optimizar sus operaciones y fortalecer su toma de decisiones estratégicas. Evidentemente, al nivel de la gobernanza también incide y de manera más que importante. La IA tiene la capacidad de procesar y analizar grandes volúmenes de datos a una velocidad y escala que superan las capacidades humanas, lo que permite a los directores acceder a un espectro de información más amplio y de mayor calidad. Al facilitar el acceso a información detallada y relevante, la IA contribuye a reducir la asimetría informativa que tradicionalmente existe entre la dirección ejecutiva y los miembros del directorio, permitiendo a estos últimos tener una comprensión más profunda de la realidad operativa y de gobierno de sus organizaciones.
Pensar en realizar una implementación estratégica de herramientas de IA al nivel del Directorio no puede limitarse a una simple mejora de la eficiencia en las tareas administrativas. El verdadero valor diferencial reside en la capacidad de facilitar la posibilidad de realizar un análisis más exhaustivo del mercado, la identificación temprana de nuevos riesgos y la detección de nuevas oportunidades de negocio. Esto permite a los Directorios adoptar un enfoque de gobernanza más proactivo, anticipándose a los desafíos y capitalizando las ventajas competitivas.
En un entorno empresarial donde los datos son un activo cada vez más valioso y de naturaleza estratégica, la adopción de la IA se ha convertido en una necesidad para aquellas organizaciones que buscan no solo optimizar sus procesos internos, sino también mantenerse a la vanguardia de la innovación y superar a sus competidores. La IA ofrece el potencial de democratizar el acceso a la información dentro del Directorio, proporcionando a sus miembros herramientas para realizar sus propios análisis y cuestionar las propuestas de la gerencia de manera más informada, lo que a su vez puede conducir a una supervisión más robusta y a decisiones mejor fundamentadas.
Herramientas para la Productividad del Directorio
Desde una perspectiva de gobernanza empresarial, las herramientas de IA aplicadas a la productividad de los directorios se refieren al uso estratégico de tecnologías que permiten optimizar la toma de decisiones, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer el cumplimiento y la supervisión en los niveles más altos de conducción organizacional.
Es importante considerar que en el terreno de la IA la evolución y velocidad con que las herramientas se superan unas a otras, hace que sea muy complejo elaborar un detalle minucioso de facilidades, puesto que el panorama cambia de manera vertiginosa. Lo importante es tener plena conciencia de que estas herramientas contribuyen a una gobernanza más ágil, segura y basada en datos, ayudando a los directorios a dedicar menos tiempo a tareas operativas y más a la deliberación estratégica.
En lo que hace a eficiencia operativa, diversas plataformas de gestión de directorios han integrado funcionalidades de inteligencia artificial para ofrecer soluciones que abarcan desde la organización de reuniones hasta el análisis de documentos y la comunicación entre los miembros. Estas plataformas buscan optimizar el flujo de trabajo del directorio, automatizar tareas rutinarias y proporcionar insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas. Al momento de elaborar este artículo, se destacan herramientas como “Diligent Boards”, “Govenda” y “Govrn” entre otras.
Estas plataformas ofrecen una variedad de funcionalidades impulsadas por IA diseñadas para mejorar la productividad del directorio. La generación automática de la agenda de reuniones es una de ellas, donde la IA analiza datos de reuniones previas, proyectos en curso y prioridades estratégicas para proponer un borrador de la agenda, sugiriendo temas relevantes y asignando tiempos estimados. Otra funcionalidad clave es la creación y el resumen inteligente de las actas del directorio. La IA tiene la capacidad de sintetizar grandes cantidades de información proveniente de diversos formatos, como documentos de texto, archivos PDF, hojas de cálculo y presentaciones, en un registro del directorio estructurado y fácil de consultar. Además, genera resúmenes concisos de los contenidos, lo que facilita la preparación de los directores antes de las reuniones. La generación automática de actas de reuniones es también una funcionalidad valiosa, donde la IA puede transcribir las discusiones durante las reuniones y producir un borrador de las actas, identificando los puntos centrales, las decisiones tomadas y los elementos de acción acordados. El seguimiento de estos elementos de acción se simplifica gracias a la IA, que puede extraerlos de las actas o resúmenes, asignarlos a los responsables, establecer plazos de cumplimiento y generar informes de progreso para facilitar su seguimiento.
Herramientas para la Optimización de Reuniones del Directorio
Más allá de las funcionalidades integradas en las plataformas de gestión de directorios, existe un conjunto de herramientas de IA diseñadas específicamente para mejorar la eficiencia y la productividad de las reuniones de éste cuerpo de gobierno. Entre ellas se encuentran herramientas de transcripción y resumen de reuniones como Otter.ai, Fireflies.ai, Read.ai y Supernormal.
Estas herramientas utilizan la IA para transcribir las discusiones de las reuniones en tiempo real, generar resúmenes automáticos y destacar los puntos clave, las decisiones importantes y los elementos de acción que requieren seguimiento. La capacidad de la IA para automatizar la toma de notas y generar resúmenes permite a los directores concentrarse en la discusión durante las reuniones, lo que facilita una participación más activa y contribuye a la toma de decisiones de mayor calidad.
Soluciones para el Análisis de Información Estratégica y Toma de Decisiones
La inteligencia artificial también ofrece soluciones potentes para el análisis de grandes conjuntos de datos financieros, de mercado y operativos, proporcionando información valiosa para los miembros del directorio. En el ámbito del análisis financiero, existe una importante cantidad de herramientas que emplean la IA para analizar estados financieros, identificar tendencias significativas, realizar previsiones más precisas y comparar el rendimiento de la empresa con el de sus competidores. Para el análisis de mercado y de tendencias, herramientas como Board Intelligence, Diligent Insights y Outthink ayudan a los directorios a obtener una comprensión más profunda del entorno competitivo, a identificar oportunidades de negocio y a anticipar posibles desafíos que puedan afectar a la empresa. Además, existen soluciones de IA para la planificación estratégica y el seguimiento de objetivos, como Cascade Strategy, AchieveIt, OnStrategy y Xmind AI, que facilitan la definición de metas estratégicas claras, permiten un seguimiento eficiente del progreso y aseguran la alineación de las iniciativas con la estrategia general de la organización.
La capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos y extraer patrones y tendencias permite a los directorios pasar de una revisión principalmente retrospectiva de la información histórica a un análisis predictivo y de tendencias mucho más potente.
Herramientas para Gestión de Riesgos y Cumplimiento Normativo
La IA también se ha convertido en una herramienta valiosa para ayudar a los directorios a identificar, evaluar y mitigar los diversos riesgos que enfrentan las empresas, así como para asegurar el cumplimiento de las complejas regulaciones existentes. En el ámbito de la gestión de riesgos, plataformas como Diligent, AuditBoard, LogicManager, Riskonnect y Centraleyes ofrecen funcionalidades impulsadas por IA para la detección de fraudes, el análisis exhaustivo de riesgos y el monitoreo continuo del cumplimiento normativo.
Evaluación de la Implementación de IA en la Organización
Al considerar la implementación de soluciones de inteligencia artificial en la organización, el involucramiento del Directorio es fundamental y casi obligatorio. Para que ese involucramiento sea valioso y productivo, un director debe formular preguntas clave para asegurar que la adopción de esta tecnología esté alineada con la estrategia general de la empresa y que genere un valor real. A continuación, se brinda una serie de preguntas sugeridas para que un Director pueda participar del proceso de decisión de implementación de una solución de IA en su organización.
Visión Estratégica y Alineación con el Negocio
¿Qué problemas específicos del negocio buscamos resolver con IA?
¿La adopción de IA está alineada con nuestros objetivos estratégicos y nuestro propósito?
¿La IA nos permitirá fortalecer ventajas competitivas, reducir costos o generar nuevas fuentes de ingresos? ¿Cómo se evaluó?
¿Qué áreas de la organización podrían beneficiarse principalmente (operaciones, ventas, riesgos, administración, atención al cliente, etc.)?
Gobernanza, Ética y Riesgo
¿Contamos con una política corporativa o marco de principios éticos para el uso de IA?
¿Tenemos claridad sobre los riesgos asociados al uso de IA (discriminación algorítmica, dependencia tecnológica, etc.)?
¿Cómo vamos a asegurar la transparencia, la trazabilidad y la rendición de cuentas en los sistemas que utilicen IA?
¿Qué mecanismos de supervisión implementaremos en el Directorio para monitorear el uso responsable de esta tecnología?
Recursos y Capacidades Internas
¿Tenemos capacidades internas para evaluar, implementar y mantener soluciones de IA, o requerimos socios tecnológicos externos?
¿Contamos con datos de calidad, integrados, protegidos y disponibles para alimentar soluciones de IA de manera eficiente y segura? ¿Qué tan confiables son los sistemas actuales de información para alimentar a la IA?
¿Qué impacto tendrá la incorporación de IA en la cultura organizacional y en la gestión del talento humano?
Evaluación Económico-Financiera
¿Cuál es la inversión estimada para implementar y escalar soluciones de IA?
¿Cómo mediremos el retorno esperado, en términos de productividad, eficiencia, ingresos o mitigación de riesgos?
¿Qué criterios de éxito se definirán antes de avanzar a una implementación plena (proyectos piloto, pruebas controladas)?
Aspectos Regulatorios y de Cumplimiento
¿Estamos cumpliendo con las normativas locales e internacionales vinculadas al uso de IA, datos personales y ciberseguridad?
¿Qué implicancias legales puede tener una decisión automatizada basada en IA sobre clientes, empleados o terceros?
¿Estamos preparados para responder ante auditorías regulatorias o cuestionamientos públicos sobre el uso de IA?
Sostenibilidad
¿La adopción de IA se alinea con nuestros compromisos ESG?
¿Qué impacto puede tener en la empleabilidad y en las personas dentro y fuera de la organización?
¿Tenemos un enfoque claro de inclusión digital y desarrollo de habilidades frente a los nuevos escenarios que se abren?
Tiempo, Escalabilidad y Aprendizaje Organizacional
¿Cuál es el horizonte de implementación razonable y cuál es la curva de aprendizaje esperada?
¿Cómo vamos a gestionar la transición operativa hacia modelos que integren IA, sin afectar la continuidad del negocio?
¿Estamos preparados para aprender y ajustar rápidamente, ante tecnologías que evolucionan de forma acelerada?
Conclusión
A modo de cierre, es importante subrayar que la incorporación de soluciones de inteligencia artificial en el ámbito del Directorio no es una opción a futuro, sino una decisión estratégica que no admite demora. La IA no solo mejora la calidad de las decisiones, optimiza el uso del tiempo y permite anticipar riesgos, sino que también potencia la gestión de información clave con una precisión sin precedentes.
Sin embargo, el verdadero factor de transformación radica en el liderazgo del propio Directorio. Su involucramiento activo y su rol como agente de cambio son determinantes para marcar el ritmo y la profundidad con que la organización adopta, innova y se adapta en un entorno cada vez más dinámico y desafiante.
El momento de actuar es ahora. Una gobernanza ágil, comprometida y proactiva, junto con una gestión rigurosa de los riesgos emergentes, son condiciones fundamentales para liderar con responsabilidad en la actual era digital.