25º Congreso del IBGC
Por Santiago Gallichio y Alejandro Marchionna Faré
1400 presenciales, 300 por streaming. 30 años. 25 Congresos.
Esa es la realidad del IBGC, Instituto Brasileiro de Governança Corporativa, nuestro hermano mayor en la región. Trabajamos juntos hace años en el marco de la GNDI (Global Network of Directors Institutes) y también en la creación de la REGLAC (ver artículo en este mismo número del Newsletter). Este año el IGEP estuvo representado por Santiago Gallichio, presidente; Alejandro Marchionna, secretario; y Sebastián Rossi, miembro de la CD con profusas actividades profesionales de su Estudio relacionadas con empresas brasileñas.
En el auditorio del World Trade Center de San Pablo como ya es habitual, la actividad comenzó con un número musical en este caso protagonizados por solistas y músicos jóvenes de un ensamble paulista que interpretaron piezas de música del país y cerraron con una magnífica versión del himno brasileño que acompañó una gigantesca bandera electrónica en las pantallas que acompañaban la escena, larga y fuertemente aplaudida. La inauguración formal estuvo a cargo de Deborah Wright, presidente del consejo del Instituto, y nuestra amiga Valeria Café, directora ejecutiva. El título fue “Gobernanza en un mundo disruptivo”, y vaya que los oradores y paneles demostraron el caso de que lo es, pero también nos ayudaron a vislumbrar cómo navegar nuestro tema común en tales circunstancias.
Pavan Suhkdev, fundador y CEO de GIST Impact disertó sobre el tema “Navegando mares tormentosos”. Señaló que había que esperar casi 3 años más de caos de decisiones y políticas de parte de los EE.UU. En la mezcla de IA, inestabilidad geopolítica, temas de salud humana, cambios en el contrato social, salud planetaria habrá sorpresas. Hoy según Curtis Jarvin “la democracia es un software anticuado”. La resiliencia corporativa tendrá cuatro flancos: marca, supply chain, la operación y aspectos humanos y sociales en la empresa. A la gente habrá que guiarla a un aprendizaje continuo para “upskill & reskill”, es decir, mejorar capacidades y renovar capacidades. Hay que tener muy presente que las externalidades de hoy son los riesgos de mañana y las pérdidas de pasado mañana. El pensamiento cortoplacista lleva a problemas de largo plazo. La reputación corporativa es un elemento frágil pero poderoso. La disrupción no es nuestro enemigo.
Luego tuvo lugar un panel moderado por la periodista y escritora Isabel Clemente, que exploró un tema clave “Liderazgo estratégico y cultura de innovación”. Participaron David Feffer, accionista y presidente de Suzano (gigante brasileño de producción de celulosa y papel asociada a Kimberly-Clark); y Marcelo Silva, vicepresidente de Magazine Luiza. Hay que prestar atención a que el éxito no se suba a la cabeza de los líderes. No empujar los resultados por encima de los valores, que para ser vividos por la empresa como propios tienen que bajar desde las conductas de accionistas y directores. La alta gerencia tiene que encarnar al maestro que lidera a la orquesta con empatía y respeto por los músicos, recordando que no es el director de la orquesta quien toca los instrumentos. Los miembros del Directorio son un coadyuvante importante en el éxito de la empresa.
Antes del almuerzo hubo una entrevista de Valeria Café a Rafael Segrera, presidente de la francesa Schneider Electric para América del Sur que giró sobre “El Rol del sector privado y los Directores en los COPs y en alcanzar los objetivos climáticos planteados para el Brasil”.
La actividad continuó con tres sesiones simultáneas. En un canal, una clase estuvo a cargo de profesionales de KPMG, Frank Meylan, Jubran Coelho y Andrè Coutinho sobre “Alfabetismo en IA”, expresando la necesidad de que IA no sea nada más que un tema de especialidad del área de informática, sino que sea vivido por toda la empresa desde el Directorio hacia abajo. En otro canal en paralelo expuso Solange Ribeiro, vicepresidente de NeoEnergia, vicepresidente del Compacto Global de la ONU y presidente del Directorio de ONS, operador nacional del sistema eléctrico de Brasil sobre el tema “Estrategia de sustentabilidad para asesores”. En un tercer canal Mckinsey trató el tema “Liderando la transformación: Directorios preparados para una nueva era”, con la participación de los socios Fernanda Mayol y Mauricio Rebelo.
Luego del almuerzo hubo un panel sobre el tema “Temas globales, impactos locales y el rol de la gobernanza” con la participación de Andrea Menezes, presidente del Directorio de Lojas Marisa; Manoel Carnauba Cortez, socio director de Impacto Energía y presidente del Directorio de Patrobahia; y Adriana Muratore, socia de ActaVox Consultoria y directora de Positivo Tecnologia, Neogrid y Grupo DPSP. Le siguió otro panel sobre “Gobernanza del clima: casos prácticos de implementación y resultados”, con la participación de Alvaro Lorenz, director global de Votorantim Cimentos; Vitor Wanderley, miembro del directorio del grupo Coruripe, socio gerente de MGV Participacoes e Emprendimentos, y presidente del Directorio de MGV Agroindustrial; y Juliana Buchaim, miembro de Directorios y co-chair de WCD Brasil.
A continuación expuso sobre “innovación y gobernanza en tiempos de velocidad exponencial” el director jurídico y tributario de iFood, Rodolfo Araujo, enfatizando la necesidad de actuar con agilidad en la innovación de producto, tecnología y normas y formas de gobernanza en las empresas.
Le siguió un grupo de tres sesiones simultáneas. En un canal se trató el tema “Gobernanza que inspira y transforma cooperativas” con la participación de Lenise Alvarenga, abogada y miembro del Directorios en el sistema cooperativo, así como miembro del comité de Auditoría de una unión de cooperativas de crédito; Eddy Afonso Sleutjes, presidente del Directorio de la cooperativa Veiling Holambra; y Renato Zugaibe Doretto, miembro del Consejo de Vigilancia de OCB/RO y director ejecutivo de Garanticoop Rondon. En otro canal se trató el tema “Gobernanza de la empresa familiar” con la participación de Leila Loria, miembro de los Directorios de Assai y Anaconda, así como vicepresidente de WCD Brasil; Leticia Reichert, accionista y miembro del Board de FCC Group; y Lucas Arruda, auditor de empresas familiares y líder de Innovación Social en Elevate Great UK. Y en un tercer canal se habló sobre “Governance en Start-Ups” con la participación de Bruno Rondani, fundador y CEO de 100 Open Startups; Graciete Lima, directora ejecutiva de E3 Innovation; y Maria Bofill, socia de TozziniFreire Avogados.
Cerró el día una exposición sobre “El nuevo tablero geopolìtico” a cargo de Alexandre Coelho, fellow asociado de la Sociedad Geoeconómica de Helsinki, para ponernos en paridad sobre la visión de la realidad mundial del momento. El mundo ha pasado de ser unipolar a bipolar a multipolar. Hoy hay una competencia extrema entre los Estados. Tomar en cuenta que China ha buscado bypassear el sistema SWIFT de pagos internacionales dominado por el dólar estadounidense con el CIPS, protagonizado por el yuan. Recordar que el propio Henry Kissinger hablaba de que los enemigos de los EE.UU. lo podían pasar mal, pero que para los amigos de los EE.UU. el destino podía ser fatal: esto se ve hoy en la actitud EE.UU. vs. ellos.
El jueves se inició con una verdadera clase magistral Ping He, profesor de finanzas, director de dos centros de investigación y decano asociado de la Escuela de Economía y Administración de la Tsinghua University. Esta actividad fue de enorme valor porque nos abrió una ventana al pensamiento estratégico del gobierno chino; su título “China en el centro del nuevo tablero global de ajedrez”. Comenzó por juzgar que China se ha beneficiado enormemente de la globalización. En cambio, el Acuerdo del Plaza de 1985 llevó a que Japón no creciera por 30 años. Hoy hay una demanda por una reglobalización, pues el modelo anterior está agotado: EE.UU. y Europa no consiguen demandar lo que el resto del mundo ya puede producir. Propone una futura integración vertical que genere una cadena de valor justa, eficiente y estable. Para eso cada país o región debe especializarse en alguna vertical de manera que todos los países o las regiones tengan participación en actividades de bajo valor pero también en actividades de alto valor. La visión china de largo plazo tiene tres ejes: el desarrollo con doble circulación de bienes ya terminados y no de materias primas o inputs; la iniciativa “Cinturón y Camino” (Belt & Road); la internacionalización del renmimbi.
A este fascinante viaje de exploración, siguió un panel sobre “Sustentabilidad económica, social y ambiental” como fórmula de negocios ideal para el siglo XXI moderado por Iris Barbosa; participaron Ilan B. Mineo, directivo del grupo familiar Bemol; y Rosi Puccetti, CEO de Farmacias Pague Menos. FPM tiene como foco de la gestión a la gente, la sustentabilidad y la estrategia. En Bemol valoran la sabiduría de la primera generación y el impulso innovador de la segunda. Hay tres comités de asesoramiento al Directorio: gente; estrategia e innovación; auditoría financiera y riesgo. Las métricas no sirven si la sustentabilidad no está en el ADN de la organización. FPM enfatiza ser humanos y tener coraje en la toma de decisiones.
Deborah Wright entrevistó a uno de los hombres de negocios más influyentes y exitosos de Brasil, toda una personalidad con ya casi 90 años de vida: el empresario Jorge Gerdau – una de las cabezas del grupo siderúrgico de su familia. El Directorio de una buena empresa tiene que ser profesional. Toda la empresa tiene que entender y adherir al propósito corporativo. Los procesos deben ser planificados y respetados al máximo: sin proceso no hay camino. La gestión debe ser realizada con pasión por el negocio: si alguien no trabaja con amor por lo que hace, no aporta a la empresa, en cualquier nivel de que se trate. Directores y gerentes deben gestionar con amor y respeto por las personas, ya que tiene que haber placer en pertenecer a un equipo exitoso. Porque nada se construye sin sacrificio, se debe entender muy bien el core business de la empresa. Y cuando nos ponemos grandes, tenemos que preguntarnos cuál es nuestra utilidad para la organización
Le siguió un conjunto de tres sesiones paralelas. En un canal se habló sobre “Tokenización de activos y evolución de medios de pago”, con la participación de Annalisa Blando, miembro del Advisory Board de Mercado Bitcoin y Damyller, y del Directorio de Librepar; André Daré, CEO de Nuclea ; y AntonioCarlos Berwanger, Director de Regulación de Mercados en la Comisión de Títulos y Mercados (CVM) de Brasil. La Comisión favoreció un desarrollo muy rápido con la emisión de regulación, porque privilegiamos la esencia por sobre la forma; hacemos foco en la plataforma que soporta los activos. El token favorece el KYC para las instituciones financieras, la identificación del origen de los fondos y el compliance en general.
En un segundo canal se trató el tema “Cómo preparar la organización para enfrentar una cibercrisis”, con la participación de Eduardo Farías, director ejecutivo, Chief Enterprise Risk y Compliance Officer de B3 ; William Santana, superintendente de Seguridad Corporativa y Resiliencia en el grupo NeoEnergia; y Roberta Machado, CEO del In Press Group. El tercer canal nos dio un panorama sobre “S1 y S2 – agenda del Directorio y sus deberes fiduciarios”, con la participación de Ilene Patricia de Noronha Najjarian, fiscal federal y consejera senior en el Consejo del Sistema Financiero; Adriana Caetano, miembro del comité de Auditoría de Iguatemi, Track&Field, Espacolaser, AACD; presidente de comités de Petlove y Marisa; y Sergio Ricardo Romani, consultor del comité de Auditoría y Riesgos de Vale, miembro de los Directorios de Auren y CBA, coordinador de los comités de auditoría de Votorantim Cimentos y Igua Saneamento.
Luego se realizaron tres exposiciones de casos de empresas sponsors en forma simultánea. “Vale – evolución cultural a través de la Jornada Shingo”, a cargo Carlos Medeiros, CEO de Vale. Partimos de una cultura jerárquica, con procesos rígidos y complejos, con poca integración entre funciones y los equipos trabajando con el espíritu de silos. Hemos ido aprendiendo juntos a cambiar utilizando el modelo Shingo de experiencia organizacional y conceptos del profesor Edgar Schein. Hay que ver que los líderes de la empresa fueron al campo a verificar los resultados obtenidos en el terreno.
En las otras sesiones “Petrobras – gobernanza para un futuro sustentable e inclusivo”, con la moderación de Fernanda Claudino, líder de un programa del PNUD, profesora y directora; Elisa Vieira Leonel, Secretaria de coordinación y gobernanza de las empresas estatales; y Ricardo Wagner de Araujo, Chief Governance y Compliance Officer de Petrobras. “Caixa – gobernanza adaptativa y transformación organizacional”, a cargo de Adriane Velloso Ferreira, directora ejecutiva de Gobernanza y Estrategia de la Caixa.
La actividad continuó luego del almuerzo con tres clases magistrales simultáneas sobre temas conceptuales de gobernanza. “AI práctica en la gobernanza” a cargo de André Bodowski, vicepresidente de ventas de Dilligent para América Latina y de Renato Santos, CEO de Moai Participaciones. En paralelo se habló de “Composición y remuneración del Directorio y del CEO”, a cargo de Fernando Carneiro, socio fundador de Vila Nova Partners. En otro canal se trató el tema “Gobernanza en compañías cotizantes” en que participaron Flavia Mouta, directora de gestión de listados y relaciones de B3; Daniel Maeda, superintendente jurídico-regulatorio de B3; y Antonio Garcia, vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Relación con los Inversores de Embraer.
Siguió una charla titulada “Diplomacia Corporativa y los negocios en un mundo disruptivo” a cargo de Martha Leonardis, CEO y fundadora de NewCo, sobre la importancia del networking en la vida de un director profesional y sus “tips” para una carrera exitosa como tal. Puntualizó que en el networking uno debe conocer a los contactos, confortarlos en sus problemas y dilemas, y colaborar con su desarrollo personal. Señaló la importancia de un mantenimiento activo de la red de contactos.
A continuación, se realizó un panel sobre “Estrategia empresarial y reforma tributaria” ya que esta última es un tema de debate candente en Brasil, de lo que podemos sacar muchas útiles conclusiones para Argentina. Participaron Daniel Loria, de Loria Avogados; Luciana Reis, socia de RVC Consultoría Tributaria y Empresarial; Pedro Anders, socio líder de la práctica de impuestos corporativos de KPMG Brasil; y Rodrigo Santoro, chief product officer de Totus, uno de los patrocinadores del Congreso. La frase a rescatar “lo tributario debería ser neutral en una toma de decisiones empresarias”: lamentablemente en Brasil sienten que están lejos de ese punto y Argentina está mucho más lejos aún.
La actividad final se centró en el tema “IA y Gobernanza – ética y práctica”, conversación en la que participaron Patricia Peck, fundadora y CEO del estudio de abogados Peck; y Kwami Alfama, CEO del grupo Argos. Los panelistas coincidieron en que esta tecnología se está acercando a pasos agigantados a la gente de a pie de las organizaciones y de la sociedad en general. No está claro cómo manejar esa interfase en el corto plazo y en términos concretos.
Cerraron el Congreso XXV nuevamente la presidente y la CEO del IBGC, Deborah Wright y Valeria Café, respectivamente. La invitación es a volver a encontrarnos en doce meses para el Congreso XXVI en el mismo auditorio en San Pablo los días 7 y 8 de octubre de 2026. Sería muy bueno ver a más miembros de la Comunidad del IGEP que participen de este evento abierto de nivel realmente mundial y que se realiza tan cerca de nuestras propias actividades en Argentina.