EL LIBRO

En mi rol de secretario y director académico del IGEP, moderé el panel en el que el Instituto promovió la presentación del libro publicado hace días por nuestro presidente, Santiago Gallichio, que tuvo lugar el martes 19 de noviembre de 2024 en el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Ya el título del libro es impactante. “La empresa como persona. Principios filosóficos del Gobierno Corporativo”. Imaginar a la empresa persona y no sólo como persona jurídica es una tarea complicada de por sí. Tampoco resulta espontáneo asociar la filosofía a reglas y sistemas muy prácticas como es la gobernanza de las empresas.

Pero la verdad es que nos estaba faltando, a quienes nos interesamos por el gobierno corporativo, un libro que nos diera una base conceptual, más filosófica, al mucho conocimiento empírico que el IGEP ha ido acumulando con los años.

El propio IGEP, una institución joven comparada con los 120 años del IoD de Gran Bretaña, ha generado buenas prácticas y conceptos aplicables en distintos campos de la gobernanza empresaria – desde lo más general con el DEP hasta lo más específico como nuestro nuevo programa para start-ups (B4SU) pasando por el programa para empresas familiares (DEF), el de empresas cotizantes (DICA) y el de Secretariado de Gobierno Corporativo (CORPSEC).

Este libro tiene tres partes componentes. Un estudio preliminar sobre la empresa, en donde se exploran ciertos temas básicos: la empresa como persona, los tres ámbitos en los que se juega la gobernanza (accionistas-directores-gerentes), los derechos de las personas jurídicas, el tan preciado juego de “checks and balances” aplicados a las empresas y las limitaciones de los enfoques actuales sobre la empresa.

En la primera parte se presenta como hipótesis que la empresa es una persona en sentido cabal y plantea seis condiciones que debería cumplir para serlo:

• Principio de convocatoria

• Principio de autogestión

• Principio de conservación

• Principio de sentido

• Principio de creación irreversible

• Como consecuencia central: en la empresa como agente se pueden identificar una voluntad, un interés y una decisión propios.

En una segunda parte, el libro pasa revista a los individuos que actúan dentro de la empresa y sus respectivos roles, contenido que da mucho sentido profundo a muchos de los temas que cubrimos en los programas de formación en gobierno corporativo.

El libro de Santiago ha movilizado a Javier Negri (presente en el panel), a Miguel Alzola (profesor de Fordham University a quien tuvimos el placer de escuchar en un seminario del IGEP este año) y Pablo Lumerman (también profesor del DEP, habitual conductor del Workshop 0) para comentar su primera edición desde sus respectivos ángulos.

En el evento en la Bolsa se ha invitado a la comunidad del IGEP y a los interesados en la disciplina a escuchar a tres personalidades de distintos ámbitos en su análisis del libro con la esperanza de ampliar el marco de discusión de estos importantes conceptos relacionados con el gobierno corporativo.

LOS PANELISTAS

Santiago Gallichio

El presidente del IGEP arrancó con una síntesis de sus principales ideas fuerza.

Santiago señaló que a los filósofos les gusta sobre todo hablar de ética política y poco sobre cuestiones más individuales como las del ámbito privado. Puntualizó que el capitalismo no contestó las críticas del marxismo y eso ha ido debilitando la posición de las empresas privadas en la sociedad. El libro plantea la hipótesis de que la empresa es una persona, siendo el actuar de muchas personas en conjunto y por lo tanto constituyendo una persona colectiva.

Juan Javier Negri

Lo siguió el Dr. Negri, ex presidente de Holcim Argentina, ex presidente y ex secretario del Rotary Club de Buenos Aires, ex miembro de los Directorios de Angel Estrada, Metrovías y el Fondo Nacional de las Artes. Actualmente es socio de Negri & Pueyrredón Abogados, presidente del Consejo de administración de la Fundación Sur, prosecretario del Consejo de Administración de la Fundación Konex, vicepresidente de La Holando Sudamericana, y director de Permasur.

Javier Negri es socio fundador honorario del IGEP, profesor del programa DEP y referente de consulta en diversos temas para el Instituto. Miembro fundador del IAGO, precursor en gobernanza, y como tal redactor del primer Código de Gobierno Societario del país.

Javier separó su exposición en tres partes. Sobre el autor, transmitió el hecho de que el Dr. Marcos Bertin, gran apóstol de la calidad y del gobierno corporativo, siente un enorme respeto sobre Santiago.

Luego señaló que el libro lo llevó a la metáfora de las verduras, porque su contenido es maduro y con sustancia, es de fácil digestión, está cargado de vitaminas para la acción, tiene muchas capas de comprensión, entresijos filosóficos a descubrir. El libro da para lecturas sucesivas que lo convierten cada vez en material más rico.

En cuanto al tema, marcó que algún valor debe haber para que se creen empresas, más allá de la limitación de la responsabilidad del dueño. Después de todo “tener acciones no es ser empresario”. Señala que el Dr. Bertin probablemente calificara al autor como un “maître des idées” Remarcó también que le gustó el concepto de que “el director es libre” y que por consecuencia “la empresa es libre”.

Lorena Sánchez

A continuación, fue el turno de Lorena Sànchez, quien ha sido gerente de Asuntos Societarios y de Gobierno Corporativo, secretaria corporativa y directora de YPF. Previamente fue gerente de Asuntos Legales de Acindar y durante 10 años fue miembro del Consejo de Administración de la Cámara de Sociedades. Actualmente es directora independiente de Ternium y directora independiente suplente de Holcim Argentina.

Lorena es socia activa del IGEP, directora de nuestro programa CORPSEC (Secretariado de Gobierno Corporativo) y participa en la organización del capítulo Secretarios de Gobierno Corporativo del IGEP.

Remarcó la necesidad de que se planteen arquetipos de directores ideales, para que los directores reales comprendan a qué deben aspirar y dónde deben mejorar. Reflexionó sobre la naturaleza de las relaciones interpersonales en el Directorio donde se debe combatir el auge de los egos: pasar de una compañía de divas a un trabajo en equipo.

También comentó que es fuerte la diferencia entre un ejecutivo y un director, y que este último debe desarrollar una mirada más estratégica.

Fernando Ruiz

Fernando Ruiz cerró el panel. Ha sido vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y presidente de FOPEA Foro de Periodismo Argentino. En la actualidad es profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y miembro de la Academia Nacional de Periodismo.

Fernando es profesor en el panel de la Sociedad Civil, actividad central en nuestro programa DEP (Director de Empresas Profesional) que ya lleva 33 camadas desde sus inicios en 2006.

Señaló que Santiago tiene varias vidas intelectuales. En su libro, recoge la tradición filosófica con su mirada sobre el tema, más enriquecida por esa diversidad de experiencias.

Puntualizó que los países más desarrollados y más aspiracionales son aquellos en que la historia democrática corre en paralelo con la historia del capitalismo en sus sociedades, procesos flexibles que han ido moldeando el cambio. En Argentina es imperativo poner a la empresa en el centro de la sociedad, donde se ha desarrollado una visión peyorativa que subestima a la actividad de las empresas. También observa que el mundo empresario menosprecia el afuera – con una subestimación mutua en espejo.

El libro recupera la figura de Adam Smith como filósofo moral y no sólo economista, quien tenía como concepto principal la riqueza de la vida y como mecanismo el mercado.

Los directores deben cultivar dos puntos centrales: 1) son los guardianes de la empresa; 2) más allá del lucro deben promover la realización integral de sus miembros.

Encuentra la necesidad de que se restaure el orgullo de ser empresario porque esto será causa y efecto de una mayor legitimidad social de la empresa. Así como existe un consenso de que la educación es un bien público, también la empresa debe ser considerada un bien público por la sociedad.

Final

En el cierre, planteé una síntesis de las ideas fuerzas que se habían oído del panel. También se hicieron y contestaron preguntas de la audiencia antes de dar por cerrado el evento.